Rescatando el rock radical vasco

Si bien las bases de la etiqueta Rock Radical Vasco (RRV) las sentarían a finales de los 70 cantautores como Xabier Lete, Chicho Sánchez Ferlosio o Mikel Laboa, la etiqueta surge cerca de 1983 de la mano de José Mari Blanco (mánager de La Polla Records) y Marino Goñi (fundador del sello Oihuka). Con la ayuda de fanzines, radios, algunos gaztetxes (centros sociales ocupados) y sellos, la etiqueta consigue hacerse un hueco en la escena nacional. Hay que resaltar que casi todos los músicos renegaron de ella en su momento. 

Aprovechando la fiebre del vinilo, estos últimos años se han ido recuperando parte de las grabaciones doradas de la época. Eskorbuto, Hertzainak, Parabellum, La Polla Records o Kortatu han visto como algunos de sus discos han sido reeditados, mayormente en vinilo. Ahora, de la mano de Lengua de Trapo y El Gallo de Oro, dos interesantes libros ahondan desde puntos de vista y enfoques distintos dos historias del RRV.

Pasión y muerte de Iosu Expósito

Pasión y muerte de Iosu Expósito

Por un lado Beñat Arginzoniz publica estos días Pasión y muerte de Iosu Expósito, libro que narra los últimos días del guitarrista de la mítica banda Eskorbuto. El autor retoma con esta novela, como ya hiciera en su libro Agua para los muertos, la temática lumpen y marginal. Un texto por donde transitan personajes como Roberto Moso, Ladys Ramone, o Jabi Arroyo, que acompañan a un Iosu enfermo pero que no se resigna a morir. Situados en la margen izquierda del gran Bilbao, una juventud sin futuro atrapada en un ambiente deteriorado por el paro y la droga, quema sus días en las calles. Arginzoniz revive a un Iosu tocado por la lucidez de la agonía, radiografiado por la muerte. Se trata de una carrera contra el olvido. Este libro nos sumerge en el corazón de un hombre que, enfrentado a su final, nos da su verdadera medida.

 

El Estado de las Cosas

El Estado de las Cosas

Por su parte, Lengua de Trapo continúa con el gatillo engrasado en su serie de ensayos Cara B. Tras los libros sobre Nacho Vegas, Morente, Los Planetas o Alaska ahora le toca el turno a Kortatu. Escrito por Roberto Herreros (Ladinamo, Mapa Sonoro, Grande Marlaska e ideólogo tras Fundación Robo) e Isidro López (miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid) El estado de las cosas. Lucha, fiesta y guerra sucia ahonda en el período que va de 1984 a 1988. Sus protagonistas repiten a menudo, ya sea para recordar a Kortatu o para situar al grupo en su contexto político y social, que en aquellos años “todo iba muy rápido”. El punk en el sentido amplio -tal y como se utiliza el término en este texto- es el vehículo perfecto para capturar este tipo de períodos turbulentos. Las letras de Kortatu, un relato alternativo de la Transición, fueron la banda sonora de esa red cultural formada por radios libres, centros sociales okupados y boletines de contrainformación. Nada menos que el magma político que mantuvo viva a la izquierda alternativa hasta el estallido del 15M.

Ambos libros están disponibles en nuestras estanterías.